Nace en Quito en 1.957. Realizó sus estudios en la Facultad de Artes en Quito, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Central de Quito. Muy joven aparece Zapata en el panorama de las artes visuales Ecuatorianas. En el II Concurso Nacional de Artes Plásticas del Banco Central, un óleo suyo, Melele, obtiene una mención. Su primera etapa, se caracteriza por un realismo de sólidas calidades y en el que se comprende su oficio.
Sus viajes constituyen un nuevo descubrimiento: los cuadros de los grandes maestros, vistos minuciosa, intuitivamente, le otorgan altas calidades técnicas a su pintura en base a un proceso de asimilación, a una elaboración que genera una técnica personal.
Su pintura se vuelve poco a poco obsesiva. Siente la necesidad de volver lo andado y tentar otras opciones. La temática es la soledad y el desconcierto del hombre, los personajes, pocos, a veces el mismo enfocado desde diversas perspectivas y con distintas técnicas: dibujos, tintas, pasteles, litografías, algún óleo.
Corriente artística plástica
Los realistas intentaban plasmar objetivamente la realidad; representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. La única fuente de inspiración en su arte debía ser la realidad; y no podían admitir ningún tipo de belleza preconcebida.
El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario