lunes, 30 de enero de 2012

Los caminos de Viracocha: presencia en el ordenamiento territorial y urbano

Un ordenamiento de un territorio es el de establecer sitios que en base a sus características ambientales, recurso, potencialidades y vocación, se les asigna actividades en beneficio y desarrollo que satisfagan a la sociedad. En la América Andina, es el resultado de un proceso milenario, con alcances relevantes para la actualidad como los asentamientos humanos y las vías. Todo eso forma parte de un proceso de desarrollo cultural.



Existe un trazado, el de los “Caminos de Viracocha”, que posiblemente fue un fundamento importante para el ordenamiento territorial implementado en la América Andina Prehispánica. A saber, Viracocha fue una deidad espiritual que cuidaba el orden, la salud y el bienestar del Tahuantinsuyo, por ello recorría el territorio a través de los caminos imaginarios. Los “Caminos de Viracocha” estaban determinados por hitos alineados sobre el terreno, tales hitos eran lugares sagrados o llamados huacas (volcanes, montañas, adoratorios). En estas huacas se cruzaban o coincidían los “Caminos de Viracocha” con los caminos de los hombres.

Las siguientes son tres leyendas sobre la fundación de Quito que, vendrían a corroborar el hecho de que las alineaciones, de las que se habla, hayan sido consideradas como “Caminos de Viracocha”:

1.
       El curaca (cacique) de Cangahua inspirado por los dioses lanzó una vara y fue a clavarse en el sitio donde hoy está Quito y así nació la ciudad: Cangahua está en una alineación que nace en el nevado Cayambe, pasa por las ruinas arqueológicas de Pambamarca, luego por el Quinche, Guápulo, Plaza Grande de Quito, El Cinto y termina en Lloa. Es además, coincidente con la avenida Gran Colombia y con el tramo de la Guayaquil hasta la Plaza del Teatro.


2.       Inspirado por los dioses, el curaca (cacique) de Cochasquí lanzó una chasca (piedra aerolito) y fue a caer a las faldas del Pichincha y allí fundó Quito: Cochasquí está en una alineación que pasa por la cima de los volcanes: Imbabura, Mojanda y Atacazo; por la cima del Panecillo y la Plaza Grande de Quito. Coincide perfectamente con la calle Venezuela desde la Manabí hasta la Rocafuerte.


3.       El curaca (cacique) de Pachusala cogió una piedra que había sido arrojada por el volcán Cotopaxi y la lanzó desde el cerro de El Callo hacia el norte y fue a caer en las faldas del Pichincha, donde se fundó la ciudad que es Quito: Pacgusca es la actual hostería de San Agustín del Callo ubicada cerca de Laso, al pie del Cotopaxi; su ubicación coincide con una enorme alineación de más de 700 km. que viene desde Chiclayo, Perú; pasa por: Loja, Cuenca, Cañar, Alausí, La Unión, Latacunga y termina en la Plaza Grande de Quito; es coincidente con el tramo de la calle Maldonado desde la Plaza de Santo Domingo hacia el sur. En el Centro Histórico los hitos urbanos que la determinan son: Plaza de la Recoleta, Plaza de Santo Domingo y Plaza Grande.



Cuando España adquirió el compromiso de evangelizar a los aborígenes encontró la dificultad de que vivían en campos dispersados; ante eso optaron por crear núcleos y asentamientos urbanos para concentrar a la población indígena. Así aparecieron los Corregimientos, las Reducciones, las Doctrinas, Virreinatos, Capitanías Generales, Real Audiencias y Gobernaciones. Los españoles aceptaron porque eso facilitaba su tarea evangelizadora, construyendo sitios cristianos en reemplazo de los sitios de idolatría. Por otro lado, Peñaherrera sostiene que muchos han manifestado que estas alineaciones establecen canales de fuerzas telúricas.
El estudio de los  “Caminos de Viracocha” constituye un patrimonio que nos revela aspectos de nuestra identidad.

Revista del Movimiento Sumak Ecuador
Mushuk Nina
Fuego nuevo Nº 1
Arq. Andrés Peñaherrera

“Kitwa, semblanza de la Tierra del Sol”

En el año 1860 un arqueólogo inglés, James Wilson, encontró en las costas ecuatorianas de Esmeraldas muchas figurinas de oro y cerámicos petrificados, cubiertos por una espesa capa de depósitos marinos, en un sitio de formación geológica antigua. Frente a este descubrimiento, el poeta ecuatoriano Jorge Carrera concluyó que estas tierras fueron ocupadas por el hombre, se sumergieron y emergieron en una edad posterior.

Hay evidencias, por ejemplo, construcciones ciclópeas y edificaciones piramidales en un arco oceánico inmenso y en lugares distantes como:

·         Ceilán, Polinesia, Saksawaman e incluso Manabí
·         En algunas partes de los Andes, colina artificiales levantadas en tiempos remotos por los moun-builders.
·         En algunos lugares amazónicos se han hallado restos de ciudades cubiertas por el bosque tropical.
·         En Manabí, Santa Elena, Chimborazo y Loja, osamentas de extraordinaria estatura; lo que indica la posible existencia de razas de distintas características en América precolombina, pues las evidencias y análisis de historiadores llevan a caracterizarlas como no primitivas.




Esto puede explicarse si partimos desde la noción del tiempo cíclico, comprendiendo que la humanidad ha pasado por ciclos de desarrollo histórico, en cuyos finales las culturas y civilizaciones desaparecen a causa de sus propios conflictos y los provocados por la naturaleza.  

La denominación de “Nuevo Mundo”  no es tan cierta y se demuestra con las evidencias encontradas, es un continente con mucho conocimiento, con cultura y una historia que poco a poco se empieza a descifrar.

Fuente:
Revista del Movimiento Sumak Ecuador
Mushuk Nina
Fuego nuevo Nº 1
Dr. Germán Rodríguez Flor

domingo, 29 de enero de 2012

Indigencia en los ancianos del Centro Histórico de Quito

La fotografía es el arte de capturar imágenes, que esta compuesta por segundos  de vida. Capturar la vida en una imagen, es una forma de comprender la realidad de los otros y la diferencia con la nuestra, varias veces hemos pasado por el Centro Histórico de Quito sin prestar importancia a personas que una vez hicieron mucho por la ciudad. Los indigentes ancianos que a diario pasan el día en un lugar del Centro pidiendo limosna, abandonados por sus familiares, durmiendo en las calles con cartones sobre y bajo sus cuerpos. Adultos mayores enfermos, lisiados, con alteraciones mentales, con pérdida de memoria etc.





Indigencia en los ancianos del Centro Histórico de Quito

La fotografía es el arte de capturar imágenes, que esta compuesta por segundos  de vida. Capturar la vida en una imagen, es una forma de comprender la realidad de los otros y la diferencia con la nuestra, varias veces hemos pasado por el Centro Histórico de Quito sin prestar importancia a personas que una vez hicieron mucho por la ciudad. Los indigentes ancianos que a diario pasan el día en un lugar del Centro pidiendo limosna, abandonados por sus familiares, durmiendo en las calles con cartones sobre y bajo sus cuerpos. Adultos mayores enfermos, lisiados, con alteraciones mentales, con pérdida de memoria etc.





martes, 17 de enero de 2012

un sueño fugaz

La danza es una forma de arte,  donde se utiliza el movimiento del cuerpo  como una forma de expresión, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde se expresa sentimientos y emociones a través de los movimientos y gestos.


El arte es un componente de la cultura, muchas personas realizan estas actividades que iluminan su vida; sin embargo otras no pueden aunque quisieran, impedimentos físicos solo las dejan soñar, con los movimientos del arte.

El consumismo

El consumismo  es la compra de objetos  y servicios que no esenciales. Pero como el sistema político y económico promueve la competitividad como signo de superioridad  dentro de un grupo social.  El consumo  trae consigo consecuencias para el medio ambiente, causando daño al mundo en el que vivimos.
 El consumo no necesariamente produce felicidad, tan solo trata de llenar esos vacios sentimentales, pero ningún objeto puede satisfacer a la parte emocional, solo un momento y después recordara que la soledad o la angustia no pueden ser borradas con nada.

Gustavo Garzón Guzmán, desaparecido

Gustavo Garzón, nació en 1956 y se convirtió en un fabuloso escritor, representado a Ecuador, siendo un símbolo de la lucha de los pueblos de América Latina.

El 9 de noviembre de 1990, Gustavo Garzón Guzmán salió de su domicilio ubicado en la ciudad de Quito en el sector de San Juan, se encontró con un grupo de amigos fueron a una discoteca Son Candela situada en la calle Carrión y Reina Victoria encontrándose allí con Raúl Roberto Ricaurte Rodríguez.

A la 1:00 se retiraron Francisco Moreno y Miriam Liliana Vásconez, dejando a Gustavo Garzón “en perfecto estado físico y mental, sobrio y muy tranquilo”.

Gustavo Garzón Guzmán desapareció en la madrugada del 10 de noviembre de 1990, después de la reunión con sus amigos no llegó a su domicilio, por lo que su familia lo buscó en “hospitales, clínicas e inclusive en la morgue sin obtener resultado”.
En 1983, el Ecuador vivió momentos de represión, bajo el marco de la ley, estas políticas fueron dirigidas a movimientos contrarios al gobierno, se aplicaron medidas extremas contra organizaciones o movimientos sociales, esto se mantuvo durante una década.


Se registraron hechos como el asesinato de dirigentes y militantes de organizaciones sindicales, campesinas y políticas y varias desapariciones forzadas.
Gustavo Garzón Guzmán fue detenido en la ciudad de Quito el 7 de agosto de 1989, acusado de ser miembro del movimiento Montoneras Patria Libre, desde ese momento fue perseguido. Años más tarde luego de su desaparición, la prensa afirmaba “(…) Un ex oficial de inteligencia del ejército, quien asegura que el general Edgar Vaca conoce dónde están los restos del escritor Gustavo Garzón


Hasta el día de hoy no existe ningún resultado en el caso de Gustavo, así como el de muchos desaparecidos, se mantienen impunes los actos de violencia; la justicia también ha desaparecido y con ella la vida de innumerables personas, como Gustavo Garzón Guzmán, dejando un vacio en la Literatura Ecuatoriana.



domingo, 8 de enero de 2012

EL ARTISTA QUITEÑO JAIME ZAPATA

Nace en Quito en 1.957. Realizó sus estudios en la Facultad de Artes en Quito, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Central de Quito. Muy joven aparece Zapata en el panorama de las artes visuales Ecuatorianas. En el II Concurso Nacional de Artes Plásticas del Banco Central, un óleo suyo, Melele, obtiene una mención. Su primera etapa, se caracteriza por un realismo de sólidas calidades y en el que se comprende su  oficio.


Sus viajes constituyen un nuevo descubrimiento: los cuadros de los grandes maestros, vistos minuciosa, intuitivamente, le otorgan altas calidades técnicas a su pintura en base a un proceso de asimilación, a una elaboración que genera una técnica personal.


Su pintura se vuelve poco a poco obsesiva. Siente la necesidad de volver lo andado y tentar otras opciones. La temática es la soledad y el desconcierto del hombre, los personajes, pocos, a veces el mismo enfocado desde diversas perspectivas y con distintas técnicas: dibujos, tintas, pasteles, litografías, algún óleo.




Corriente artística plástica 

Los realistas intentaban plasmar objetivamente la realidad; representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. La única fuente de inspiración en su arte debía ser la realidad; y no podían admitir ningún tipo de belleza preconcebida.

El hiperrealismo es una tendencia radical de la   pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía.



El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.