lunes, 24 de octubre de 2011

Christoph Hirtz -fotógrafo

Christoph Hirtz ingresa al mundo a la fotografía gracias a la influencia de su padre Gottfried Hirtz fotógrafo profesional. Estudios de fotografía en Munich, Alemania por dos años. Desde 1980 trabaja como fotógrafo independiente. Sus fotografías están publicadas en diversos libros y revistas nacionales y del exterior.



Estas fotografías pertenecen a la muestra denominada LUZ, FORMA Y CAMBIO, es una exposición de fotografías blancas y negras. Detalles de naturaleza, el accionar del hombre y el cambio en el tiempo.


Hirtz lleva 40 años haciendo fotografías, tiene 52 de edad. “Las apariencias engañan”, dice este quiteño de padres alemanes a la pregunta de si nació en Ecuador.
Heredó el gusto por el trabajo con la fotografía de su padre, Gottfried Hirtz, un fotógrafo dedicado por completo a la imagen, que ejerció el oficio en Alemania, Puyo y Quito. Christoph se inició en la fotografía tomando imágenes en su barrio, en Guápulo y en el Hotel Quito. Luego ya usó una de las cámaras Laika de su padre.
Mucho más tarde, este profesional se dio cuenta de que se dedicaría por completo a cargar una cámara y a disparar tras un lente.
En 1978 fue elegido entre 350 aspirantes en una escuela de fotografía de Alemania. Allá estuvo dos años y cuando volvió, luego de un mes, su padre falleció.
Hirtz no ha hecho fotoperiodismo. En algún momento trabajó con una agencia alemana a la que enviaba fotos noticiosas, pero nada más profundo en ese ámbito.
A Hirtz le encanta la fotografía. Y si hay alguien que le pide una foto carné lo acepta y agarra su cámara y se la hace. Para él no hay mejor cámara de fotos que el mismo ojo humano, lo demás –dice- es pura máquina.

lunes, 17 de octubre de 2011

Angel Boligán Corbo

Nace el 10 de mayo de 1965 en San Antonio de los Baños. Se graduó como Profesor Instructor de Artes Plásticas en La Habana(1987), cultiva el humor gráfico, la caricatura personal y la historieta. 
Para Boligán una Caricatura es: "El medio artístico por excelencia para hacernos reír, pero también pensar y reflexionar al calor de los hechos, es el hermano inquieto de la casa de las Artes plásticas, un arma que apunta a la cabeza y a veces al corazón". Y una historieta: "El historietista pone la historia y el dibujo, y el lector rueda la cinta, en la casa de las Artes plásticas es la hermana que cuenta las historias y sueña con sus personajes. Con caricaturas respondió lo que significan para él amor, paz, amistad y Cuba”.



Reside en México desde 1992, donde labora como Caricaturista Editorial en el diario EL UNIVERSAL, La revista CONOZCA MÁS y la revista de Humor político EL CHAMUCO. 
Preside la agencia CARTONCLUB, (El Club de la Caricatura Latina).
Miembro del Sindicato internacional de caricaturistas CAGLECARTOONS, INC. De E. Unidos y la agencia COURRIER INTERNATIONAL de Francia.
Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (U.N.E.A.C).
Cultiva todas las ramas del humor gráfico, en los cuales ha obtenido 120 premios y menciones internacionales, entre los que destacan:
  • 3er. Premio en la VIII Bienal Internacional del Humor y la Sátira, celebrada en Gabrovo, Bulgaria (1987).
  • Premio Especial otorgado por el grupo CINÉFILO en la XI Muestra Internacional de Diseño Humorístico Deportivo, celebrado en Ancona, Italia (1991).
  • 1er. Premio en Humor General y cuatro Premios Especiales en la IX Bienal Internacional del Humor, celebrada en Cuba (1995).
  • 2do. Premio en Caricatura Personal en la X Bienal Internacional del Humor, celebrada en Cuba (1997).
  • 2do. Premio en Humor General y 3ro. en Caricatura Personal en la XI Bienal Internacional del Humor ,celebrada en Cuba (1999).
  • 1er Premio en el II Portocartoon World Festival celebrado en Oporto, Portugal (2000).
  • Mención Honorífica en el 1er Cartoonnet Festival, 1er International Cartoon Contest on the Net, convocado por Fanofunny, Italia (2000).
  • 2do. Premio en Humor General, 3ro. en Caricatura Personal y 2 Premios especiales en la XII Bienal Internacional del Humor celebrada en Cuba (2001).

 

www.boligan.com/

Imagen narrativa

Una imagen adquiere un valor narrativo cuando ocurre un suceso y éste es contado implícita o explícitamente, por lo que la capacidad para contar una historia y trasmitir un mensaje a base de una imagen se llama imagen narrativa. Las narrativas se convierten, de este modo, en un modo de comprensión de los fenómenos sociales.

El relato, también llamado cuento largo, es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector.

El microrrelato es una construcción literaria narrativa, es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción. Textos escritos u orales de corta extensión aparecen a lo largo de todos los tiempos. Fábulas, adivinanzas, parábolas, epitafios, graffittis, etcétera.


Vladímir Yákovlevich Propp 
La teoría de Propp se basa en un análisis estructural de la morfología de los cuentos, donde parte del corpus para llegar a la clasificación. Critica las clasificaciones anteriores a su estudio; propone por su parte, en la clasificacion que obtiene del análisis de mas o menos 100 cuentos una serie de elementos constantes, estos son, las funciones de los personajes.



Son una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.
A saber:
§  01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
§  02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
§  03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
§  04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
§  05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
§  06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
§  07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
§  08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
§  09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
§  10) Aceptación. El héroe decide partir.
§  11) Partida. El héroe se marcha.
§  12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
§  13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
§  14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
§  15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
§  16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
§  17) Marca. El héroe queda marcado.
§  18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
§  19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
§  20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
§  21) Persecución. El héroe es perseguido.
§  22) Socorro. El héroe es auxiliado.
§  23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
§  24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
§  25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
§  26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
§  27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
§  28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
§  29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
§  30) Castigo. El antagonista es castigado.
§  31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.


martes, 11 de octubre de 2011

Imagen escrita poética


De su teoría de la información, constituida en 1948 y articulada en torno a los factores de la comunicación -emisorreceptorreferente, canalmensaje y código-.
Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística, completando así el modelo de Karl Bühler.



 A juicio de algunos, no "soluciona" las funciones del lenguaje, pues añade una función estética y no explica debidamente la función del lenguaje, que no podría incluirse sin problemas dentro de la función poética.

Juegos subrealistas

1)    FRASES POETICAS-Tres grupos de personas, cada uno piensa en sujeto, verbo y predicado, después se unen al azar y se forman frases poéticas.
      
Sujeto
Verbo
Predicado

El espantapájaros
ríe
en el aeropuerto
La Granja
salta
en la playa
Un pueblo pequeño
escribe
en las nubes

                   
2)    PREGUNTAS BALANZAS- grupos de personas, cada uno piensa respuestas a  preguntas de que es la naturaleza.
Ejemplo:

¿Qué es la lluvia?
Es un conjunto de almohaditas tan suaves como el algodón
¿Qué son las nubes?
Es el rocío de la mañana cuando dejas de llover


3)    -CADÁVERES EXQUISITOS- en una hoja se escribe dos frases, luego se dobla la hoja dejando visible la segunda frase, después se pasa a otro compañero para que repita el proceso hasta que todos los demás compañeros del grupo hayan escrito. Se abre la hoja y se lee todo, dando un ritmo a la lectura y se podrá apreciar casi un posible poema. Todo con la creatividad e imaginación.
Ejemplo:

-         La amargura de tus labios es una existente soledad

-         El verde no refleja la esperanza sino la amistad.


Imaginarios urbanos de la UCE

El estarcido, también llamado esténcil (del inglés stencil) es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma.

Un tag o tager ("etiqueta") prácticamente es una firma o un acrónimo de una persona o un grupo de personas.  Un tag comprende mucho más que una simple firma; es una manera de expresar un propio estilo mediante un apodo o alias, pues en muchas partes del mundo el arte callejero es ilegal, y en muchos casos no se alcanza a concretar un grafiti en su totalidad, es allí cuando entra en utilidad el tag, una forma rápida y poco peligrosa de expresar un propio estilo al momento de "grafitear". Es así como se identifica un "grafitero".




Un panfleto es un escrito o libelo breve generalmente agresivo o difamatorio. Por extensión se emplea para escritos de propaganda política.


El grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar letreros en las paredes, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968. La expresión grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes bibliográficas como getting from the underground, en Filadelfia.