sábado, 5 de noviembre de 2011

Alejandro Obregón

Daniel Alberto Alejandro María de la Santísima Trinidad Obregón Roses, nació en Barcelona-España el 4 de junio de 1920 y murió en Cartagena de Indias, 1992, fue un pintor colombo-español.

Alejandro Obregón, apodado por la crítica como el expositor del expresionismo romántico. Era de origen catalán, viviría sus primeros años en Barranquilla. Hijo de colombiano y catalana, creció en medio del Caribe Colombiano.
Trabajo para formar un estilo propio, por uno de sus como camionero hacia el oriente, se destaco en varios trabajos que en su contenido realzaban las formas de la naturaleza.

A partir de 1944 surge Obregón como un pintor particular del Arte moderno colombiano porque no propone un alarde a los elementos propios de la modernidad optimista, como el progreso, el culto a la tecnología o el ímpetu por el manejo de materiales industriales. Al bien, Obregón buscaba la naturaleza y la cultura colombiana como parte central de su obra plástica.
Muchos de los trabajos de Obregón se caracterizaron por contener una fuerte crítica política y social. Los nuevos pintores y escultores de esa época estaban más comprometidos con los temas culturales y ambientales que con los eventos políticos.
En varias de sus obras se puede destacar la expresión y los símbolos de la época, los disturbios políticos, varias de ellas causaron impacto por el expresionismo.

Alejandro Obregón un referente del arte Latinoamericano, esforzándose por lograr una creación única, original, sus aportes plásticos y estéticos son la visión del artista plantadas en una maestral obra.
El talento no es discutible, claramente se observa en cada una de sus obras, el inigualable color y forma, los materiales pasan a ser parte de si para convertirse en una pintura extraordinaria.


Joan Miró

Joan Miró i Ferrà, nació en  Barcelona el 20 de abril de 1893 en Palma de Mallorca y murió el 25 de diciembre de 1983. Fue pintor, escultor, grabador y ceramista. Reflejo surrealismo en cada una de sus obras.
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir la nueva tendencia del arte contemporáneo. Hoy en día se encuentran en las ciudades más importantes del mundo.
Premios y reconocimientos de su labor artística
Algunos de los reconocimientos al artista, a su esfuerzo e innovación.
Surrealismo: A Miró le sirvió principalmente para abandonar su época detallista y sintetizar los motivos ya apuntados en esa etapa. Esta etapa la vivió en épocas difíciles de España, un momento de cambio que le dio mucho para pensar. Su gran  potencial fue el que le llevo al surrealismo, en lo inconsciente y lo onírico, donde encontró el perfecto material para sus futuras obras.

Otros materiales
Un artista completo, trabajo en distintas areas.
Cerámica
En 1944 empezó a colaborar con su amigo de la adolescencia Josep Llorens i Artigas en la producción de cerámicas, investigando en la composición de las pastas, tierras, esmaltes y colores; la forma de las cerámicas populares representó para él, una fuente de inspiración; en estas primeras cerámicas poca diferencia hay con las pinturas y litografías de la misma época.


Escultura
En 1946 trabajó en esculturas para fundición en bronce que en algunas ocasiones fueron cubiertas con pintura de colores vivos. En la escultura le interesó buscar volúmenes y espacios e incorporar objetos cotidianos o simplemente encontrados, piedras, raíces, cubiertos, tricornios, llaves de agua, que funde a la cera perdida.

Un artista con gran imaginación  encontró en el arte, una manera de expresar su opinión del mundo, su visión, las formas, las mezclas de distintos cuerpos, el producto de ellas, son  impresionantes sus obras cada una es diferente en color en textura, la forma y la reacción que provocan, son especiales. Miró dejo un gran legado  del arte, del nacimiento de otra forma de hacer arte.

Planos y Angulaciones de la Fotografia

El plano  es la perspectiva de los personajes, objetos y elementos de las imágenes tal como los capta el observador desde un lugar y un ángulo determinados.

Planos
  • Primerisimo primer plano: una parte del rostro, una oreja, o la boca.
  • Primer plano: capta el rostro del personaje.
  • Plano medio corto: capta al personaje de la cabeza al torax.
  • Plano medio largo: capta al personaje de la cabeza a las rodillas.
  • Plano entero: capta al personaje de pies a cabeza.
  • Plano general:  la imagen y el contexto.
  • Plano Lejano: paisajistico.
  • Plano satelital: de todo el planeta.

Ángulacion visual
  • Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
  • Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo.
  • Normal o horizonte: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.
  • Contrapicado: opuesto al picado. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.
  • Contra cenital: la camara se situa al extremo del personaje, desde abajo hacia arriba.
Una revision con fotografias de un fotografo, utilizando estas indicaciones, para identificar a la imagen desde un plano y una angulacion.
Fotografias de Christoph Hirtz

Esta imagen es del fotografo es un
plano 3/4 : de cabeza a pantorrillas
angulacion: cenital
perpectiva: derecho leve












Esta imagen  
Plano medio largo:  de cabeza a cadera
angulacion:  horizonte
pespectiva: izquierda leve 


Esta imagen
Plano: general,  contexto
angulacion: picado nada
perpectiva: izquierda media









Las imagenes  son una expresiones  reales,  que  presentan un simbolo o una vision del fotografo.

lunes, 24 de octubre de 2011

Christoph Hirtz -fotógrafo

Christoph Hirtz ingresa al mundo a la fotografía gracias a la influencia de su padre Gottfried Hirtz fotógrafo profesional. Estudios de fotografía en Munich, Alemania por dos años. Desde 1980 trabaja como fotógrafo independiente. Sus fotografías están publicadas en diversos libros y revistas nacionales y del exterior.



Estas fotografías pertenecen a la muestra denominada LUZ, FORMA Y CAMBIO, es una exposición de fotografías blancas y negras. Detalles de naturaleza, el accionar del hombre y el cambio en el tiempo.


Hirtz lleva 40 años haciendo fotografías, tiene 52 de edad. “Las apariencias engañan”, dice este quiteño de padres alemanes a la pregunta de si nació en Ecuador.
Heredó el gusto por el trabajo con la fotografía de su padre, Gottfried Hirtz, un fotógrafo dedicado por completo a la imagen, que ejerció el oficio en Alemania, Puyo y Quito. Christoph se inició en la fotografía tomando imágenes en su barrio, en Guápulo y en el Hotel Quito. Luego ya usó una de las cámaras Laika de su padre.
Mucho más tarde, este profesional se dio cuenta de que se dedicaría por completo a cargar una cámara y a disparar tras un lente.
En 1978 fue elegido entre 350 aspirantes en una escuela de fotografía de Alemania. Allá estuvo dos años y cuando volvió, luego de un mes, su padre falleció.
Hirtz no ha hecho fotoperiodismo. En algún momento trabajó con una agencia alemana a la que enviaba fotos noticiosas, pero nada más profundo en ese ámbito.
A Hirtz le encanta la fotografía. Y si hay alguien que le pide una foto carné lo acepta y agarra su cámara y se la hace. Para él no hay mejor cámara de fotos que el mismo ojo humano, lo demás –dice- es pura máquina.

lunes, 17 de octubre de 2011

Angel Boligán Corbo

Nace el 10 de mayo de 1965 en San Antonio de los Baños. Se graduó como Profesor Instructor de Artes Plásticas en La Habana(1987), cultiva el humor gráfico, la caricatura personal y la historieta. 
Para Boligán una Caricatura es: "El medio artístico por excelencia para hacernos reír, pero también pensar y reflexionar al calor de los hechos, es el hermano inquieto de la casa de las Artes plásticas, un arma que apunta a la cabeza y a veces al corazón". Y una historieta: "El historietista pone la historia y el dibujo, y el lector rueda la cinta, en la casa de las Artes plásticas es la hermana que cuenta las historias y sueña con sus personajes. Con caricaturas respondió lo que significan para él amor, paz, amistad y Cuba”.



Reside en México desde 1992, donde labora como Caricaturista Editorial en el diario EL UNIVERSAL, La revista CONOZCA MÁS y la revista de Humor político EL CHAMUCO. 
Preside la agencia CARTONCLUB, (El Club de la Caricatura Latina).
Miembro del Sindicato internacional de caricaturistas CAGLECARTOONS, INC. De E. Unidos y la agencia COURRIER INTERNATIONAL de Francia.
Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (U.N.E.A.C).
Cultiva todas las ramas del humor gráfico, en los cuales ha obtenido 120 premios y menciones internacionales, entre los que destacan:
  • 3er. Premio en la VIII Bienal Internacional del Humor y la Sátira, celebrada en Gabrovo, Bulgaria (1987).
  • Premio Especial otorgado por el grupo CINÉFILO en la XI Muestra Internacional de Diseño Humorístico Deportivo, celebrado en Ancona, Italia (1991).
  • 1er. Premio en Humor General y cuatro Premios Especiales en la IX Bienal Internacional del Humor, celebrada en Cuba (1995).
  • 2do. Premio en Caricatura Personal en la X Bienal Internacional del Humor, celebrada en Cuba (1997).
  • 2do. Premio en Humor General y 3ro. en Caricatura Personal en la XI Bienal Internacional del Humor ,celebrada en Cuba (1999).
  • 1er Premio en el II Portocartoon World Festival celebrado en Oporto, Portugal (2000).
  • Mención Honorífica en el 1er Cartoonnet Festival, 1er International Cartoon Contest on the Net, convocado por Fanofunny, Italia (2000).
  • 2do. Premio en Humor General, 3ro. en Caricatura Personal y 2 Premios especiales en la XII Bienal Internacional del Humor celebrada en Cuba (2001).

 

www.boligan.com/

Imagen narrativa

Una imagen adquiere un valor narrativo cuando ocurre un suceso y éste es contado implícita o explícitamente, por lo que la capacidad para contar una historia y trasmitir un mensaje a base de una imagen se llama imagen narrativa. Las narrativas se convierten, de este modo, en un modo de comprensión de los fenómenos sociales.

El relato, también llamado cuento largo, es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector.

El microrrelato es una construcción literaria narrativa, es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción. Textos escritos u orales de corta extensión aparecen a lo largo de todos los tiempos. Fábulas, adivinanzas, parábolas, epitafios, graffittis, etcétera.


Vladímir Yákovlevich Propp 
La teoría de Propp se basa en un análisis estructural de la morfología de los cuentos, donde parte del corpus para llegar a la clasificación. Critica las clasificaciones anteriores a su estudio; propone por su parte, en la clasificacion que obtiene del análisis de mas o menos 100 cuentos una serie de elementos constantes, estos son, las funciones de los personajes.



Son una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.
A saber:
§  01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
§  02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
§  03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
§  04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
§  05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
§  06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
§  07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
§  08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
§  09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
§  10) Aceptación. El héroe decide partir.
§  11) Partida. El héroe se marcha.
§  12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
§  13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
§  14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
§  15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
§  16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
§  17) Marca. El héroe queda marcado.
§  18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
§  19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
§  20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
§  21) Persecución. El héroe es perseguido.
§  22) Socorro. El héroe es auxiliado.
§  23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
§  24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
§  25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
§  26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
§  27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
§  28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
§  29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
§  30) Castigo. El antagonista es castigado.
§  31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.