jueves, 22 de septiembre de 2011

IMAGINARIOS COLECTIVOS


Los imaginarios colectivos se caracterizan por la creación de una sociedad como su mundo propio, agrupando el conjunto de las manifestaciones sociales, políticas, religiosos, culturales,  históricas bajo la expresión imaginario social.

“El imaginario social” es una expresión forjada por Cornelius Castoriadis, con la que frecuentemente hoy algunos investigadores sociales o periodistas sustituyen términos como “mentalidad”, “conciencia colectiva” o “ideología” como forma de designar las “representaciones sociales”.
 El imaginario aquí invocado no es la imaginación sicológica. El imaginario social provee a la psique de significaciones y valores, y a los individuos les da los medios para  comunicarse y les dota de las formas de la cooperación.
Los imaginarios  colectivos pueden rastrearse en los objetos, las arquitecturas y  las  formas  urbanas,  pueden  encontrarse en  el  habla  o  en  los  rituales ciudadanos, y aparecer en los grafiti, en las fotografías domésticas y familiares, en las exposiciones o a través del internet, pero difícilmente se les puede asignar una imagen única, se resisten a ella y se modelan escapando a cualquier representación única.


Porque los  imaginario, como base de  un urbanismo de los ciudadanos, permiten estudiar los registros de la participación  ciudadana en la construcción simbólica de la ciudad según Armando Silva.

El 30 de septiembre del 2010  fue un hecho histórico para el Ecuador y en el imaginario colectivo se creó una interpretación del suceso, a través de los medios de comunicación, ellos difundieron la información según su criterio, desde allí  el 30s fue un día de tragedia, inseguridad,  inestabilidad política.


La interpretación de un suceso a través de los medios de comunicación


 El “imaginario colectivo” es el conjunto de imágenes que hemos interiorizado y en base a las cuales miramos, clasificamos  y ordenamos nuestro entorno. 


El “imaginario colectivo” no surge de la nada sino que se trata de una construcción social en la que intervienen  los diferentes grupos de la sociedad y  concurren a ella todos los sectores que la conforman.


lunes, 19 de septiembre de 2011

LA IMAGEN MENTAL


La imagen tiene una carga de conocimientos de una persona que desea expresar algo.         Jean Paul Sartre  en los Imaginario habla de la capa del saber y que la conciencia imaginante, solo por abstracción puede distinguir el saber de la intención de la imagen, una imagen no existiría sin un saber, sin una razón. Se puede ver el objeto pero no existe la imagen mental, las imágenes mentales no se trata en sí de objetos que nos rodeen. La imagen trata de aprender de un objeto a través de la percepción. 

La ilusión de esencia consiste en transferir el contenido psíquico transcendental la exterioridad, la espacialidad y las cualidades las representa a su manera.

Cuadros, caricaturas, manchas, fotografías tienen en común ser objetos para la conciencia.

Algunos importantes arquetipos que presenta Carl Jung de la imagen mental a través de psicoanálisis:

  •          La Sombra: representa la parte negativa del sujeto, el inconsciente reprimido.

  •   El Anima y el Animus. Anima: representa la parte femenina presente en el hombre y generalmente reprimida por él. Su inversa es el Animus o parte masculina presente en las mujeres.

  •   El Tesoro: representa la meta y la plenitud deseada por la persona.

  •   El Mandala: representación de la armonía perfecta de los opuestos, su integración total en el psiquismo.


El 11 de septiembre es un ejemplo  de la representación de un objeto, sin embargo las personas abstraen el contenido de la imagen y se crea una imagen mental,  de esta forma  la imagen tiene un  significado a través de la percepción.



        "La imagen es la representación de un objeto, con la intención de expresar algo”.
 Jean Paul Sartre